I.-Mencionar grupo de niños que atiende en coherencia con el diagnóstico.
El grupo curso al que se atiende es un 2° básico, los cuales asisten a una jornada completa y están cursando entre los 8 y 10 años de edad.
II.- Identificar habilidades a trabajar en función del estado real de desarrollo de los niños/niñas que atiende.
Las habilidades a trabajar en el grupo curso son:
En la primera etapa:
Las preguntas explícitas e implícitas determinando su diferencia
En la segunda etapa:
La construcción de significados.
En la tercera etapa:
La argumentación.
III.- Los OFV, OFT y CMO del subsector escogido para la intervención y los propósitos establecidos para el proceso de aprendizaje de acuerdo al diagnóstico son los siguientes:
OFT:
- Desarrollo de la habilidad de pensamiento a través de una expresión oral y escrita coherente y de la comprensión crítica de los textos que leen.
- Capacidad para trabajar en forma metódica y reflexiva, evaluando permanentemente lo proyectado y realizado.
- Capacidad para formular hipótesis, anticipando el contenido de distintos textos.
OFV:
- Tomar espontáneamente la palabra para expresar opiniones, dudas o comentarios con seguridad.
- Leer oraciones y textos literarios y no literarios breves y significativos, en voz alta y en silencio, comprendiendo y apreciando su significado.
- Utilizar y comprender un vocabulario cada vez más amplio.
CMO:
- Formulación de preguntas para mejorar la comprensión de lo escuchado y aclarar ideas.
- Reconocimiento de la información en un texto o lectura a partir de las claves dadas por la portada, las ilustraciones, los títulos, la tipografía, las palabras conocidas, el formato.
Objetivo general:
Potenciar la comprensión lectora a través de estrategias metodológicas que se basen en los estilos de aprendizaje de los estudiantes.
Objetivos específicos:
Estimular a los estudiantes a reconocer la información implícita y explicita de un texto o imagen y comprender su diferencia.
Estimular a los estudiantes a construir de significados de forma colectiva, rescatando los aprendizajes previos.
Estimular a los estudiantes a utilizar y aplicar la persuasión y apelación como argumentación.
Estrategias para el trabajo con los OFT.
El proyecto Tiene 3 propuestas para trabajar:
1.- Los cuentos narrados.
2.-Imágenes.
3.-Afiche.
1.- Los cuentos se presentaran en forma oral y en algunos casos pueden ser acompañados de imágenes.
Pasos:
a) Narrar el cuento.
b) Los estudiantes de manera participativa y colectiva reconocen información explícita, la cual se anotara en la pizarra.
c) Los estudiantes guiados en un principio con preguntas, reconocen información implícita de la narración.
d) Los estudiantes desarrollaran un cuadro para completar como el que se muestra a continuación, donde deberán considerar ciertos aspectos.
Cuadro 1 ejemplo:
Datos Explícitos | Datos implícitos |
-Al ratón del campo no le gusta la ciudad porque es ruidosa y peligrosa. | -La vida en el campo es tranquila y acogedora. |
2.- Imágenes
a) Los estudiantes observaran las fichas con imágenes de cuentos, noticias, paisajes, personas, etc.
b) Los estudiantes de manera participativa y colectiva reconocen información explícita, la cual se anotara en la pizarra.
c) Los estudiantes guiados en un principio con preguntas, reconocen información implícita de la narración.(se puede utilizar el mismo recuadro de los cuento narrados)
d) Los estudiantes crearan un dibujo o comic implementando la información implícita extraída.
3.-Afiche
a) Los alumnos observan afiche traída por el profesor en las primeras actividades, luego cada estudiante puede traer su propio afiche.
b) Los estudiantes de manera participativa y colectiva reconocen información explícita, la cual se anotara en la pizarra.
c) Los estudiantes guiados en un principio con preguntas, reconocen información implícita de la narración.(se puede utilizar el mismo recuadro de los cuento narrados)
-Las preguntas pueden ser por ejemplo:
¿Quién emitió el afiche? ¿Por qué?
¿Cuál es el objetivo del afiche? (informar, hacer propaganda, anunciar, etc.)
d) Según la información identificada y reconocida, un grupo de estudiantes de forma voluntaria, tendrá que convencer a sus compañeros/as de compara, reflexionar, de cambiar, etc. Sobre los que se muestra en el afiche.
e) En la actividad también se propone que cada estudiante cree su afiche y en una exposición intente persuadir y apelar a sus compañeros/as para cambiar una conducta, comprar un producto, etc.
IV. Propuesta de mejoramiento del ambiente educativo.
En la propuesta se pondrá más énfasis en la problemática detectada en el diagnostico los cuales son:
a) La identificación de información implícita: para trabajar esta área se hará a trabes de cuentos e imágenes.
b) La argumentación: para trabajar esa área se hará a través de cuentos escritos, cuentos de imágenes y afiches.
c) La construcción de significados: esta área se trabajara a través de la técnica lluvia de ideas.
V.-Propósito que orienta a la propuesta
a) Aproximar al/la alumno/a a desarrollar la apelación y persuasión como estrategia para su argumentación.
b) Guiar a al/ la alumno/a a identificar la información implícita que presenta una imagen o un texto.
c) Rescatar los aprendizajes previos y nuevos para la construcción colectiva de los significados.
VI.-Presentación del espacio físico real
Propuesta de organización del espacio físico y mobiliario.
La prosupuesta de esta modificación presento diferentes inconvenientes para su realización, los cuales son referidos al pequeño espacio físico del aula, al inmobiliario, ya que muchos de ellos son de diferentes tamaños y algunos no se encuentran en buenas condiciones y a la cantidad de alumnos que se atienden, que en un principio eran 43 y ahora son 41, esto relacionado con el espacio es un gran problema para poder disponer y organizar la sala.
VII.- Propuesta de materiales
Las actividades para afrontar las problemáticas propuestas contaran con los siguientes materiales.
A) Material de power point, el cual se muestra como evidencia en los link que se encuentran en la publicación con el mismo título.
A) Textos narrados o imágenes de cuentos breves con preguntas para desarrollar la argumentación y la información implícita.
Textos de cuento: Para relatar de forma oral.
1. Cuento: Ricitos de oro y los tres ositos
Había una vez una casita en el bosque donde vivían tres osos: el gran oso papá, la mamá osa y su hijo osito. Una mañana, mientras se enfriaba la leche del desayuno, salieron a dar un paseo por el bosque.
Mientras estaban fuera, Ricitos de Oro, una niñita que había desobedecido a su mamá y se había perdido en el bosque, vio la casita y entró, tenía hambre y estaba muy cansada.
En la pequeña habitación, Ricitos de Oro vio una mesa y sobre ella, tres tazas de leche. Primero probó la leche del papá, pero la encontró muy caliente; luego probó la leche de la mamá y la encontró muy fría. Después probó la leche de la taza pequeña, la encontró muy rica y se la tomó toda.
Como estaba muy cansada, Ricitos de Oro se quiso sentar. Vio tres sillas y se sentó primero en la silla más grande y le pareció muy dura; después se sentó en la mediana pero era muy suave y por último se sentó en la silla más pequeña, que no era ni muy dura ni muy blanda y ésa le gustó. Pero Ricitos de Oro pesaba demasiado y la silla se rompió en mil pedazos, entonces, Ricitos de Oro subió por la escalera y vio las camas de los ositos. Primero ensayó la del papá, pero la encontró muy dura; luego la de la mamá, pero era muy blanda; finalmente probó la del osito y le pareció tan cómoda que se metió debajo de las sábanas y se durmió.
Cuando los tres ositos regresaron del paseo vieron que la puerta estaba abierta. Entraron rápidamente a la casa y el papá exclamó: - ¡Alguien probó mi leche! – Mamá osa dijo:
- ¡Alguien probó mi leche también! - Entonces el osito, al ver su taza vacía, exclamó: - ¡Alguien se tomó toda mi leche!-
Poco después, el papá vio su silla y dijo: ¡Alguien se sentó en mi silla! Mamá osa, al ver su silla, dijo: ¡Alguien se sentó en la mía! Y cuando el osito vio su silla gritó tristemente: -¡Alguien se sentó en mi silla y la rompió!
Entonces, subieron la escalera y papá oso exclamó: -¡Alguien se acostó en mi cama!- Mamá osa dijo a media voz: -¡Alguien se acostó en la mía, también!- ¡Y en la mía hay alguien dormido!- gritó el osito.
En ese momento, despertó Ricitos de Oro y cuando vio a los tres osos, saltó de la cama y bajó corriendo la escalera, salió de la casa y se fue rápidamente a la suya, prometiendo nunca más desobedecer a su mamá.
Mientras tanto, el papá oso arregló la silla, la mamá oso calentó más leche y se sentaron los tres a tomar su desayuno.
2. Cuento: El ratón del campo y el ratón de la ciudad
Había una vez dos ratones, uno vivía en la ciudad y el otro, ... en el campo.
Un día, los dos ratones se conocieron en una boda y se hicieron muy amigos.
Tiempo después, el ratón de campo envió una carta al ratón de ciudad, invitándolo a vivir con él en el campo.
Al ratón de ciudad le gustó mucho la idea, pues no conocía el campo. Así que hizo la maleta y partió al campo aquel mismo día. El ratón de campo estaba esperándolo en la entrada de su casa. Lo hizo pasar y le mostró, orgulloso, su casa que era pequeñita. Luego, preparó la comida, con granos de trigo y raíces de todo tipo, que era lo que comía todos los días. Al ratón de ciudad estos alimentos no le gustaban y sintió pena por el ratón de campo. A él no le gustaría vivir en un lugar así.
Ven a vivir conmigo a la ciudad. Te enseñaré lo que es la buena vida –dijo el ratón de ciudad a su amigo. El ratón de campo preparó su maleta y partieron los dos. El ratón de campo nunca había estado en la ciudad y encontró que había mucho ruido, mucho auto y mucho smog.
-¡Qué casa tan grande!- exclamó el ratón de campo.
-Aquí es donde yo vivo –dijo el ratón de ciudad. -¡Pasa!
Y fueron directamente a la despensa. El ratón de campo quedó impresionado, nunca había visto tanta comida junta: harina, miel, avena, higos, quesos de diferentes tipos y muchas otras cosas que él no conocía. Cuando se preparaban para empezar el banquete, un hombre de repente abrió la puerta.
-¡Rápido! –dijo el ratón de ciudad- ¡escondámonos!, alguien viene. Y los dos ratones se metieron en un agujero.
Esperaron un rato, y cuando se alejó el peligro, salieron los dos y el ratón de campo empezó a comerse un higo seco. De pronto, el ratón de ciudad estiró las orejas y dijo -¡Rápido! ¡corramos, alguien viene! Y por segunda vez se escondieron los dos ratones. -¿sucedes esto a menudo? –preguntó el ratón de campo. -¡siempre!.
Pronto te acostumbrarás – le contestó el ratón de ciudad.
No quiero acostumbrarme a esto –le dijo el ratón de campo-. No me gusta esconderme cuando estoy comiendo, me da dolor de estómago. Mejor me voy a mi casa. Cuando llegó a su casa, el ratón de campo se alegró de estar allí nuevamente. Puede que sólo tuviera raíces para comer, pero al menos, podía comerlas en paz.
3. Cuento: La vaca estudiosa
Había una vez una vaca en la Quebrada de Humahuaca. Como era muy vieja, muy vieja, estaba sorda de una oreja.
Y a pesar de que ya era abuela un día quiso ir a la escuela. Se puso unos zapatos rojos, guantes de tul y un par de anteojos.
La vio la maestra asustada y dijo: -Estás equivocada_. Y la vaca le respondió: - ¿Por qué no puedo estudiar yo?
La vaca, vestida de blanco, se acomodó en el primer banco. Los chicos le tiraban tiza y no podían más de la risa.
La gente se fue muy curiosa a ver a la vaca estudiosa. La gente llegaba en camiones, en bicicletas y en aviones.
Y como el bochinche aumentaba en la escuela nadie estudiaba. La vaca, de pie en un rincón, rumiaba toda la lección.
Un día todito los chicos se convirtieron en borricos. Y en ese lugar de Humahuaca la única sabia fue la vaca.
Imágenes de cuento:
1. Cuento: El ratón del campo y el ratón de la ciudad
2. Cuento: La vaca estudiosa
3. cuento: Ricitos de oro y los tres ositos
No hay comentarios:
Publicar un comentario