miércoles, 7 de diciembre de 2011

Propuesta de organización de espacio

Parte III Argumentación

ARGUMENTACIÓN

La comprensión lectora es un gran tema de preocupación y dificultad en los niños, ya que implica  desarrollar competencias  como utilizar conocimientos previos, monitorear la comprensión durante el proceso, toma de decisiones para corregir errores, distinguir la importancia del texto, resumir y hacer inferencias (Pearson, Roeler, Dole y Duffy .1992).
Por ende se dice que la comprensión lectora es un proceso mental que abarca al menos cuatro aspectos básicos: interpretar, retener, organizar y valorar. Donde cada uno supone el desarrollo de habilidades diferentes y la puesta n marca de estrategias concretas.
Es ahí que después de los diagnósticos efectuados con los alumnos de segundo básico se comprobó un déficit  en el desarrollo y aplicación de determinadas habilidades,  en consecuencia se puso énfasis en tres de ellas las cuales son: identificación y extracción de información implícita, argumentación de las respuestas y de lo entendido y la relación de significados en un determinado contexto.
Basándome  en lo mencionado, el proyecto presenta propuestas de intervención diarias que se trabajarán al inicio de cada clase, además  esta propuesta puede adaptarse y aplicarse en cualquier subsector.  También toma en cuenta los estilos de aprendizajes de los estudiantes tratados, los cuales en su mayoría son auditivos y visuales
El proyecto planteado durante su desarrollo mostro gran captación por partes de los estudiantes, ya que se tomo en cuenta crear un ambiente y clima idóneo para su desarrollo, es organizado  y estructurado para crear un hábito a la actividad, es un trabajo que se realiza en equipo y donde se toma en cuenta los conocimientos y experiencias previas.
En el proyecto existe un punto muy importante, el cual es que el estudiante conoció desde un principio el objetivo de cada una de las actividades y el objetivo general que busca así cada uno de ellos tomó conciencia de la problemática y trabajaron en conjunto para lograr soluciones y mejoras.
Para concluir la metodología empleada logró mejorar y potenciar las habilidades trabajadas, con la participación del profesor y los alumnos  en un trabajo en conjunto.

BIBLIOGRAFÍA


Mabel Condemarín, Viviana Galdames y Alejandra Medina (1995). Taller de lenguaje: Modulo para desarrollar el lenguaje oral y escrito.Santiago.

Portafolio etapa III segunda parte

c)    Afiches para trabajar la apelación y persuasión en la argumentación.







D)    Técnica de lluvia de ideas para el inicio de toda clase, donde los estudiantes puedan determinar la temática a tratar y construir significados.

VIII.- Propuesta de decoración del aula.
A)    La aula presenta materiales de decoración de acuerdo a las fechas cívicas o a acontecimientos importantes por ejemplo:
-Fiestas patrias, primavera, aniversario del colegio, navidad, etc.


B)    La aula contara con material pedagógico que permita reforzar lo aprendizajes por ejemplo:
-Imágenes de todas las lecciones a enseñar: para potenciar los aprendizajes previos, inferencia y asociación.
Nombre de cada lección  para modelar la escritura.

Material sobre las figuras geométricas, sus vértices, lados y ángulos en el caso de matemática.
-Señales de prevención y seguridad en sala hechos por los mismos estudiantes en clase de tecnología: este material permitirá a los alumnos reconocer áreas específicas para cada acción, por ejemplo zonas seguras, botiquín y áreas de peligro.
- Tarjetas  para la formación de grupos en este caso de frutas para enfatizar más en las primeras lecciones: estas tarjetas lo elegirán los alumnos sin saber su contenido, para después agruparse con las imágenes que presenta cada tarjeta.
-Cuadro de responsabilidades: para que los estudiantes tengan roles dentro de la sala y se organicen en los aspectos de aseo, repartir los libros, ordenar las cajas y repartir los materiales para la actividad que corresponda.

-Registro de conducta: este material trata sobre colocar caritas felices a cada fila, donde la fila que completa 10 caritas tendrá premios planteados con anterioridad como: películas, regalo de libretas, salidas al recreo con anterioridad a la hora correspondiente, helados y visitas a la biblioteca.

portafolio parte III


I.-Mencionar grupo de niños que atiende en coherencia con el diagnóstico.
El grupo curso al que se atiende es un 2° básico, los cuales asisten a  una jornada completa y están cursando entre los 8 y 10 años de edad.

II.- Identificar habilidades a trabajar en función del estado real de desarrollo de los niños/niñas que atiende.
Las habilidades a trabajar en el grupo curso son:
En la primera etapa:
Las preguntas explícitas e implícitas determinando su diferencia
En la segunda etapa:
La construcción de significados.
En la tercera etapa:
La argumentación.


III.- Los  OFV, OFT y CMO del subsector escogido para la intervención y los propósitos establecidos para el proceso de aprendizaje de acuerdo al diagnóstico son los siguientes:
       OFT:
  • Desarrollo de la habilidad de pensamiento a través de una expresión oral y escrita            coherente y de la comprensión crítica de los textos que leen.
  • Capacidad para trabajar en forma metódica y reflexiva, evaluando permanentemente lo proyectado y realizado.
  • Capacidad para formular hipótesis, anticipando el contenido de distintos textos.

OFV:
  • Tomar espontáneamente la palabra para expresar opiniones, dudas o comentarios con seguridad.
  • Leer oraciones y textos literarios y no literarios breves y significativos, en voz alta y en silencio, comprendiendo y apreciando su significado.
  • Utilizar y comprender un vocabulario cada vez más amplio.

CMO:
  • Formulación de preguntas para mejorar la comprensión de lo escuchado y aclarar ideas.
  • Reconocimiento de la información en un texto o lectura a partir de las claves dadas por la portada, las ilustraciones, los títulos, la tipografía, las palabras conocidas, el formato.

Objetivo general:
Potenciar la comprensión lectora a través de estrategias metodológicas que se   basen en los estilos de aprendizaje de los estudiantes.

Objetivos específicos:

Estimular a los estudiantes a reconocer la información implícita y explicita de un texto o imagen y comprender su diferencia.
Estimular  a los estudiantes a construir de significados de forma colectiva, rescatando los aprendizajes previos.
Estimular a los estudiantes a utilizar y aplicar la persuasión y apelación como argumentación.

Estrategias para el trabajo con los OFT.
El proyecto Tiene 3 propuestas para trabajar:
1.- Los cuentos narrados.
2.-Imágenes.
3.-Afiche.

1.- Los cuentos se presentaran en forma oral y en algunos casos pueden ser acompañados de imágenes.
Pasos:
a)      Narrar el cuento.
b)      Los estudiantes de manera participativa y colectiva reconocen información explícita, la cual se anotara en la pizarra.
c)      Los estudiantes guiados en un principio con preguntas, reconocen información implícita de la narración.
d)     Los estudiantes desarrollaran un cuadro para completar como el que se muestra a continuación, donde deberán considerar ciertos aspectos.
Cuadro 1 ejemplo:
Datos Explícitos
Datos implícitos
-Al ratón del campo no le gusta la ciudad porque es ruidosa y peligrosa.
-La vida en el campo es tranquila y acogedora.



2.- Imágenes
a) Los estudiantes observaran las fichas con imágenes de cuentos, noticias, paisajes,      personas, etc.
b) Los estudiantes de manera participativa y colectiva reconocen información explícita, la cual se anotara en la pizarra.
c)      Los estudiantes guiados en un principio con preguntas, reconocen información implícita de la narración.(se puede utilizar el mismo recuadro de los cuento narrados)
d)     Los estudiantes crearan un dibujo o comic implementando la información implícita extraída.
3.-Afiche

a)      Los alumnos observan afiche traída por el profesor en las primeras actividades, luego cada estudiante puede traer su propio afiche.
b)      Los estudiantes de manera participativa y colectiva reconocen información explícita, la cual se anotara en la pizarra.
c)      Los estudiantes guiados en un principio con preguntas, reconocen información implícita de la narración.(se puede utilizar el mismo recuadro de los cuento narrados)
-Las preguntas pueden ser por ejemplo:
¿Quién emitió el afiche? ¿Por qué?
¿Cuál es el objetivo del afiche? (informar, hacer propaganda, anunciar, etc.)
d)     Según la información identificada y reconocida, un grupo de estudiantes de forma voluntaria, tendrá que convencer a sus compañeros/as de compara, reflexionar, de cambiar, etc. Sobre los que se muestra en el afiche.
e)      En la actividad también se propone que cada estudiante cree su afiche y en una exposición intente persuadir y apelar a sus compañeros/as para cambiar una conducta, comprar un producto, etc.


IV. Propuesta  de mejoramiento del ambiente educativo.
En la propuesta se pondrá  más énfasis en la problemática detectada en el diagnostico los cuales son:

a)      La identificación de información implícita: para trabajar esta área se hará a trabes de cuentos e imágenes.
b)      La argumentación: para trabajar esa área se hará a través de cuentos escritos, cuentos de imágenes y afiches.
c)      La construcción de significados: esta área se trabajara a través de la técnica lluvia de ideas.
V.-Propósito que orienta a la propuesta

a) Aproximar al/la  alumno/a a desarrollar la  apelación y persuasión como estrategia para su argumentación.
b) Guiar a al/ la alumno/a a identificar la información implícita que presenta una imagen o un texto.
c) Rescatar los aprendizajes previos y nuevos  para la construcción colectiva de los significados.

VI.-Presentación  del espacio físico real

Propuesta  de organización del espacio físico y mobiliario.
 La prosupuesta de esta modificación presento diferentes inconvenientes para su realización, los cuales son referidos al pequeño espacio físico del aula, al inmobiliario, ya que muchos de ellos son de diferentes tamaños y algunos no se encuentran en buenas condiciones y a la cantidad de alumnos que se atienden, que en un principio eran 43 y ahora son 41, esto relacionado con el espacio es un gran problema para poder disponer y organizar la sala.


VII.- Propuesta de materiales

Las actividades  para afrontar las problemáticas propuestas contaran con los siguientes materiales.
A)    Material de power point, el cual se muestra como evidencia en los link  que se encuentran en la publicación con el mismo título.

A)    Textos  narrados o imágenes  de cuentos breves con preguntas para desarrollar la argumentación y  la información implícita.

Textos de cuento: Para relatar de forma oral.
                      1.      Cuento: Ricitos de  oro y los tres ositos

Había una vez una casita en el bosque donde vivían tres osos: el gran oso papá, la mamá osa y su hijo osito. Una mañana, mientras se enfriaba la leche del desayuno, salieron a dar un paseo por el bosque.

Mientras estaban fuera, Ricitos de Oro, una niñita que había desobedecido a su mamá y se había perdido en el bosque, vio la casita y entró, tenía hambre y estaba muy cansada.

En la pequeña habitación, Ricitos de Oro vio una mesa y sobre ella, tres tazas de leche. Primero probó la leche del papá, pero la encontró muy caliente; luego probó la leche de la mamá y la encontró muy fría. Después probó la leche de la taza pequeña, la encontró muy rica y se la tomó toda.

Como estaba muy cansada, Ricitos de Oro se quiso sentar. Vio tres sillas y se sentó primero en la silla más grande y le pareció muy dura; después se sentó en la mediana pero era muy suave y por último se sentó en la silla más pequeña, que no era ni muy dura ni muy blanda y ésa le gustó. Pero Ricitos de Oro pesaba demasiado y la silla se rompió en mil pedazos, entonces, Ricitos de Oro subió por la escalera y vio las camas de los ositos. Primero ensayó la del papá, pero la encontró muy dura; luego la de la mamá, pero era muy blanda; finalmente probó la del osito y le pareció tan cómoda que se metió debajo de las sábanas y se durmió.

Cuando los tres ositos regresaron del paseo vieron que la puerta estaba abierta. Entraron rápidamente a la casa y el papá exclamó: - ¡Alguien probó mi leche! –  Mamá osa dijo:
- ¡Alguien probó mi leche también! -  Entonces el osito, al ver su taza vacía, exclamó: - ¡Alguien se tomó toda mi leche!-
Poco después, el papá vio su silla y dijo: ¡Alguien se sentó en mi silla! Mamá osa, al ver su silla, dijo: ¡Alguien se sentó en la mía!  Y cuando el osito vio su silla gritó tristemente: -¡Alguien se sentó en mi silla y la rompió!
Entonces, subieron la escalera y papá oso exclamó: -¡Alguien se acostó en mi cama!- Mamá osa dijo a media voz: -¡Alguien se acostó en la mía, también!- ¡Y en la mía hay alguien dormido!- gritó el osito.
En ese momento, despertó Ricitos de Oro y cuando vio a los tres osos, saltó de la cama y bajó corriendo la escalera, salió de la casa y se fue rápidamente a la suya, prometiendo nunca más desobedecer a su mamá.
Mientras tanto, el papá oso arregló la silla, la mamá oso calentó más leche y se sentaron los tres a tomar su desayuno.


                        2.       Cuento: El ratón del campo y el ratón de la ciudad


Había una vez dos ratones, uno vivía en la ciudad y el otro, ... en el campo.

Un día, los dos ratones se conocieron en una boda y se hicieron muy amigos.

Tiempo después, el ratón de campo envió una carta al ratón de ciudad, invitándolo a vivir con él en el campo.

Al ratón de ciudad le gustó mucho la idea, pues no conocía el campo. Así que hizo la maleta y partió al campo aquel mismo día. El ratón de campo estaba esperándolo en la entrada de su casa. Lo hizo pasar y le mostró, orgulloso, su casa que era pequeñita. Luego, preparó la comida, con granos de trigo y raíces de todo tipo, que era lo que comía todos los días. Al ratón de ciudad estos alimentos no le gustaban y sintió pena por el ratón de campo. A él no le gustaría vivir en un lugar así.
Ven a vivir conmigo a la ciudad. Te enseñaré lo que es la buena vida –dijo el ratón de ciudad a su amigo. El ratón de campo preparó su maleta y partieron los dos. El ratón de campo nunca había estado en la ciudad y encontró que había mucho ruido, mucho auto y mucho smog.
-¡Qué casa tan grande!- exclamó el ratón de campo.
-Aquí es donde yo vivo –dijo el ratón de ciudad. -¡Pasa!
Y fueron directamente a la despensa. El ratón de campo quedó impresionado, nunca había visto tanta comida junta: harina, miel, avena, higos, quesos de diferentes tipos y muchas otras cosas que él no conocía. Cuando se preparaban para empezar el banquete, un hombre de repente abrió la puerta.
-¡Rápido! –dijo el ratón de ciudad- ¡escondámonos!, alguien viene. Y los dos ratones se metieron en un agujero.
Esperaron un rato, y cuando se alejó el peligro, salieron los dos y el ratón de campo empezó a comerse un higo seco. De pronto, el ratón de ciudad estiró las orejas y dijo -¡Rápido! ¡corramos, alguien viene! Y por segunda vez se escondieron los dos ratones. -¿sucedes esto a menudo? –preguntó el ratón de campo. -¡siempre!.
Pronto te acostumbrarás – le contestó el ratón de ciudad.
No quiero acostumbrarme a esto –le dijo el ratón de campo-. No me gusta esconderme cuando estoy comiendo, me da dolor de estómago. Mejor me voy a mi casa. Cuando llegó a su casa, el ratón de campo se alegró de estar allí nuevamente. Puede que sólo tuviera raíces para comer, pero al menos, podía comerlas en paz.

                         3.      Cuento: La vaca estudiosa
Había una vez una vaca en la Quebrada de Humahuaca. Como era muy vieja, muy vieja, estaba sorda de una oreja.
Y a pesar de que ya era abuela un día quiso ir a la escuela. Se puso unos zapatos rojos, guantes de tul y un par de anteojos.
La vio la maestra asustada y dijo: -Estás equivocada_. Y la vaca le respondió: - ¿Por qué no puedo estudiar yo?
La vaca, vestida de blanco, se acomodó en el primer banco. Los chicos le tiraban tiza y no podían más de la risa.
La gente se fue muy curiosa a ver a la vaca estudiosa. La gente llegaba en camiones, en bicicletas y en aviones.
Y como el bochinche aumentaba en la escuela nadie estudiaba. La vaca, de pie en un rincón, rumiaba toda la lección.
Un día todito los chicos se convirtieron en borricos. Y en ese lugar de Humahuaca la única sabia fue la vaca.




Imágenes de cuento:
1.      Cuento: El ratón del campo y el ratón de la ciudad



2.      Cuento: La vaca estudiosa


3.       cuento: Ricitos de oro y los tres ositos





lunes, 10 de octubre de 2011

IDENTIFICACIÓN DE GRUPO CURSO Y CASOS:

VII.-Identificación de grupos de trabajo y toma de decisiones pedagógicas para la intervención:
Sujeto 1: Resultados de e identificación del primer caso, donde presento al niño que obtuvo el más alto puntaje que son 23.
Habilidades desarrolladas:
-Argumentación, identificar, extraer e inferir.
Estilo de aprendizaje: Auditivo

N° de pregunta
Indicadores               
Respuesta
Puntajes
1
Reconocimiento del tipo de texto
 a 
2
2
Extracción de información
El alumno  extrae información
explícita evidente y elabora una
respuesta que contiene acciones que realizaban las rayas al inicio del cuento


2
3
Extracción de información
El alumno elabora una respuesta infiriendo la causa del susto de las rayas, a partir de información que figura explícitamente en el texto.
3
4
Extracción de información
b
3
5
Incremento de vocabulario
El alumno elabora una respuesta que describe el significado de
la  palabra “sociable” a partir de claves presentes en el texto.
 La respuesta  elaborada se refieren a “sociable” como un rasgo de organización colectiva
de los mamíferos
3
6
Extracción de información
c
1
7
Parafraseo
El alumno elabora una respuesta en la que describe, con sus palabras, una idea completa sobre el tema del texto, mencionando aspectos fundamentales relacionados con la organización de los mamíferos.
3
8
Incremento de vocabulario
b
3
9
Extracción de información
c
3
10
Argumentación
El alumno respondió   y luego elabora un argumento consistente
para sustentar su posición.
3

Total
26


Sujeto2: Resultados de e identificación del segundo caso, donde presento a alumno  que se encuentra en un nivel intermedio al grupo curso, obteniendo 14 puntos.
Habilidades desarrolladas: Extracción de información y reconocer.
Estilo de aprendizaje: Auditivo/visual.


N° de pregunta
Indicadores               
Respuesta
Puntajes
1
Reconocimiento del tipo de texto
 a 
2
2
Extracción de información
El alumno  extrae información
explícita evidente y elabora una
respuesta que contiene acciones que realizaban las rayas al inicio del cuento


2
3
Extracción de información
El alumno extrae información del texto, pero que no corresponde a lo solicitado respondiendo, que se asustaron por un trueno.
0
4
Extracción de información
b
3
5
Incremento de vocabulario
El alumno elabora una
respuesta basados en su
conocimiento previo de la
palabra “sociable”, contestando que es ser amorosos.
0
6
Extracción de información
c
1
7
Parafraseo
El alumno elabora una respuesta en la que menciona, con sus palabras lo que entendió, pero sin elaborar una idea completa.
0
8
Incremento de vocabulario
b
3
9
Extracción de información
c
3
10
Argumentación
El alumno respondió  No  y luego elabora un argumento  no es consistente para sustentar su posición. Contesta porque sí.
0

Total
14

Sujeto3: Resultados de e identificación del tercer  caso, donde presento a una alumna   que se encuentra en un nivel bajo  al grupo curso, obteniendo   7  puntos.
Habilidades desarrolladas: Extracción de información explícita.
Estilo de aprendizaje: Visual.
N° de pregunta
Indicadores               
Respuesta
Puntajes
1
Reconocimiento del tipo de texto
 b
0
2
Extracción de información
La  alumna elabora una respuesta donde menciona acciones que
suceden con posterioridad al inicio del cuento.
-Lloraban desconsoladamente.


0
3
Extracción de información
El alumno extrae información del texto, pero que no corresponde a lo solicitado.
0
4
Extracción de información
b
3
5
Incremento de vocabulario
 El alumno elabora una respuesta basados en su conocimiento previo de la palabra “sociable”, contestando que son los que no se pelean.
0
6
Extracción de información
c
1
7
Parafraseo
El alumno elabora una respuesta en la que menciona, con sus palabras lo que entendió, pero sin elaborar una idea completa.
0
8
Incremento de vocabulario
No logra relacionar la frase con las claves contextuales del texto.
0
9
Extracción de información
c
3
10
Argumentación
No contesta
0

Total
7

VIII.- Panorama  individual:
Sujeto 1
 Realiza  de manera autónoma
Lee, escribe, parafrasea, argumenta y extrae información explícita.
Realizan con apoyo o ayuda
Orientar en algunos casos a identificar preguntas de inferencia.
 
Sujeto 2
 Realiza  de manera autónoma
Lee y escribe.
Realizan con apoyo o ayuda
Parafrasear, inferir y construcción de vocabulario.
lo que presentan  descendido:
Argumentar.

Sujeto 3
 Realiza  de manera autónoma
Lee y escribe.
Realizan con apoyo o ayuda
Comprensión de preguntas.
lo que presentan  descendido:
Argumentar, parafrasear e inferir.


IX.- Interpretación de los resultados de cada sujeto:
Sujeto 1
 Conclusión del caso
Se evidencia una comprensión lectora acorde a su edad, como lo señalan los mapas de progreso.
Toma de decisiones pedagógicas
-Entregar  estrategias  de metacognición  para potenciar la comprensión  lectora como:
·         Técnicas de lectura: resúmenes,  subrayado, esquemas, mapas conceptuales, organizados de secuencias, esquema de constelaciones, etc.
·         Debates en grupos.
·         Identificación y diferencia  de tipos  de preguntas como: explícitas e diferenciales.


Sujeto 2
 Conclusión del caso
Presenta dificultades en algunos indicadores que le permita desarrollar una eficiente comprensión lectora.
Toma de decisiones pedagógicas
·         Trabajar con diferentes tipos de texto para desarrollar habilidades de: inferir, crear, diseñar, clasificar y argumentar.
·         Trabajar con soporte visual/auditivo para facilitar su aprendizaje: pawer point. cuentos grabados y comics.
·         Identificación de tipos de preguntas y clasificación  e identificación de información relevante.
·         Trabajar la argumentación.


Sujeto 3
 Conclusión del caso
Evidencia claras dificultades en la comprensión lectora.
Toma de decisiones pedagógicas

·         Identificación de estructuras de diferentes tipos de texto como: cuentos, cartas, recetas, etc. Utilizando material visual para trabajar con su estilo de aprendizaje.
·         Trabajar la argumentación.
·         Trabajar con técnicas de comprensión lectora como: constelaciones, organizadores de secuencia, ejercicios de antes – durante- después de la lectura, láminas de organización y ejercicios de inferencia con diferentes textos que mantengan temáticas de su interés.


X.- Interpretación del desarrollo real  de cada niño:
Sujeto 1: El niño tiene 7 años y se encuentra en la etapa de operaciones concretas el cual va congruente con sus conductas y también con los resultados dados en la prueba de diagnóstico tomada.
La etapa operaciones concretas dice lo siguiente:
Estadio de operaciones concretas de 7 a 12 años: El pensamiento infantil, ya es un pensamiento lógico, a condición de que se aplique a situaciones de experimentación  y manipulaciones concretas.
-Empieza a  utilizar las operaciones mentales y la lógica para reflexionar sobre los  hechos y los objetos de su ambiente.
-Su pensamiento muestra menor rigidez y mayor flexibilidad.
-El niño entiende que las operaciones pueden intervenir sin negarse mentalmente.
-El pensamiento es menos centrado y egocéntrico (puede fijarse simultáneamente en varias características del estímulo).
-Hace inferencias respecto a la naturaleza de las transformaciones.
-Ya no basa sus juicios en la apariencia de las cosas. (Diane E. Papalia, 2005)
Se justifica este planteamiento con las siguientes evidencias:
La prueba tiene dos textos, este que se presenta a continuación es el segundo.
En esta parte de la prueba tiene las siguientes preguntas:
5. Según el texto, ¿qué significa la palabra “sociable”?
Respuesta del niño: Viven en grupo
8. En el texto, ¿qué significa “expresiones faciales?
Respuesta:
a) Aviso de peligro.
b) Gestos de la cara. (Marco esta respuesta la cual es la correcta).
c) Movimientos de la cola.
10. Después de leer el texto, ¿te parece bien que los mamíferos se organicen para         vivir?
Respuesta: si
¿Por qué?
Respuesta: por que alerta a su grupo de los peligros (escritura textual del niño)
·         En conclusión el niño evidencia un pensamiento lógico, donde ya no basa su juicio solo en la apariencia o referencia particular que entregue el texto, por el contrario tiene un pensamiento menos centrado y egocéntrico.


Sujeto 2: El niño tiene 7 años y se encuentra en la etapa  pre-operatoria según la teoría cognitiva de Piaget, ya que en sus respuestas se halla características evidentes de esta etapa como: la centración, el egocentrismo y la transductividad.
A continuación describo las características de esta etapa para poder compararla con sus respuestas.

Estadio pre-operacional de 2 a 7 años: la inteligencia es simbólica, pero sus operaciones aún carecen  de estructuras lógicas.
Se caracteriza por ser un pensamiento egocéntrico, es  decir, centrado en él mismo, además la percepción domina  por sobre el pensamiento, por lo que comenten muchos errores de clasificación.
Características de esta etapa:
Egocentrismo: el conocimiento que tiene el niño sobre el mundo que le rodea y de sí mismo es subjetivo debido a su corta experiencia.
Centración: Es la tendencia que tiene el niño a fijarse en un solo aspecto de la realidad, normalmente el que resulta más llamativo y no es capaz de considerar diferentes perspectivas de un objeto o situaciones que se le presenten.
Irreversibilidad: es la incapacidad que tiene el niño para realizar operaciones inversas.
Transductividad: el niño basa su atención de lo particular a lo particular, no comprende las causas que anteceden a los efectos.
Sincretismo: es la tendencia espontánea del niño que lleva a percibir la realidad en sus aspectos parciales, sin un análisis de las relaciones que lo ligan al conjunto
Causalidad: el niño aún no tiene un pensamiento lógico. Las razones que el niño da para explicar las cosas se deducen de su forma de representar el mundo. (Diane E. Papalia, 2005)
-Respuesta de las preguntas en el diagnóstico:
8. En el texto, ¿qué significa “expresiones faciales?
Respuesta:
a) Aviso de peligro. (Marco esta respuesta la cual es  incorrecta).

b) Gestos de la cara. (Es la correcta).
c) Movimientos de la cola.

10. Después de leer el texto, ¿te parece bien que los mamíferos se organicen para         vivir?
Respuesta: No
¿Por qué?
Respuesta: son feos (evidencia una centración en sus ideas)

·         En conclusión el niño evidencia un pensamiento egocéntrico, donde su percepción supera a la lógica del pensamiento.

Sujeto 3: La niña  tiene 7 años y se encuentra en la etapa  pre-operatoria según la teoría cognitiva de Piaget, ya que en sus respuestas se halla características evidentes de esta etapa como: la centración, el egocentrismo y la transductividad.
A diferencia que el sujeto 2 este evidencia con mucha claridad encontrarse en esta etapa, no solo el cual se evidencia en la prueba, además en la relaciones con sus pares y cuando expresa su opinión frente a una problemática planteada durante la sala de clase.
En este caso no presento las características de este periodo  pre- operatorio en la que se encuentra la niña, ya que se menciono en el caso anterior.
-Respuesta de las preguntas en el diagnóstico:
1. ¿Qué tipo de texto es el que leíste?
(Es una pregunta del primer texto el cual es un cuento).
a)      Cuento.
b)     Poema. (marca  esta respuesta)
c)      Invitación.
5. Según el texto, ¿qué significa la palabra “sociable”?
Respuesta de la niña:  no pelear
8. En el texto, ¿qué significa “expresiones faciales?
Respuesta:
a) Aviso de peligro.  (Marca esta respuesta incorrecta)
b) Gestos de la cara. (Es la correcta).
c) Movimientos de la cola.
10. Después de leer el texto, ¿te parece bien que los mamíferos se organicen para         vivir?
Respuesta: No contesta
¿Por qué?
·         En conclusión la niña  evidencia un pensamiento pre-operatorio, donde ya no basa su juicio en sus experiencias previas y su centración.


Conclusión:
Según los resultados de los diagnósticos se evidencia que el 66% del grupo curso se encuentra aún en la etapa  pre-operatoria del desarrollo cognitivo.
Por ende se entregará diferentes herramientas y técnicas para desarrollar sus habilidades y poder ubicarse en la etapa de operaciones concretas, en la cual ellos deberían encontrase por su edad.